![]() Los robots son usados hoy en día para llevar a cabo tareas sucias, peligrosas, difíciles y repetitivas para los humanos y generalmente usados en líneas de producción. Otras aplicaciones incluyen la limpieza de residuos tóxicos, exploración espacial, minería, búsqueda y rescate de personas y localización de minas terrestres. Aún cuando se utilizan en áreas como la medicina, la manufactura continúa siendo el principal mercado donde los robots son utilizados. En particular, los robots articulados (similar a un brazo humano) son los más usados en tareas de soldado, pintado y carga de maquinaria. La Industria automotriz ha tomado gran ventaja de esta nueva tecnología donde los robots han sido programados para reemplazar el trabajo de los humanos. ![]() La robótica pedagógica privilegia el aprendizaje inductivo y por descubrimiento guiado, lo cual asegura el diseño y experimentación, de un conjunto de situaciones didácticas que permiten a los estudiantes construir su propio conocimiento. La robótica pedagógica por tanto, se inscribe, en las teorías cognitivistas de la enseñanza y del aprendizaje. Este se estudia en tanto que el proceso de construcción es doblemente activo. Por una parte, demanda en el estudiante, una mayor actividad de carácter intelectual; y por otra, pone en juego todas sus características sensoriales. Asimismo, en este proceso de construcción el error es mirado como factor importante de aprendizaje, pues la equivocación invita al estudiante a motivarse a probar distintas alternativas de solución. ![]() o Integración de distintas áreas del conocimiento o Operación con objetos manipulables; pasar de lo concreto a lo abstracto o Apropiación del lenguaje gráfico, como si se tratara del lenguaje matemático o Operación y control de distintas variables de manera síncrona o Desarrollo de un pensamiento sistémico o Construcción de propias estrategias de adquisición del conocimiento o Creación de entornos de aprendizaje o Aprendizaje del proceso científico, representación y modelización matemática Estas condiciones permiten la observación, exploración y reproducción de fenómenos precisos y reales que favorece la interactividad de estudiante-computador-robot-profesor. Podemos concluir que la robótica pedagógica se desarrolla constantemente en torno a la solución de problemas investigados por las diferentes disciplinas y áreas de conocimiento principalmente como las matemáticas, las ciencias naturales y experimentales, la tecnología y las ciencias de la información y la comunicación. Ahora bien, una vez aclarado en que consiste esta disciplina, consideramos que encontrar la viabilidad de aplicar la Robótica Pedagógica en las escuelas, en cualquier nivel básico o de educación superior, es sin duda un gran reto para la educación. Por una parte, se ha constituido como parte fundamental del desarrollo de la tecnología y la escuela, particularmente promoviendo el aprendizaje colaborativo en el salón de clases, pero por otra, parece muy alejada de la realidad del mismo salón y de la educación en México. Para ejemplificar este hecho, tomemos el caso del videotelefóno: este aparato fue inventado desde hace algunos años. Sin embargo, la gente todavía no los utiliza masivamente, ni tampoco se tienen publicidades costosas para promover su venta. Y aún cuando abarataran el costo de estos aparatos, las personas no estan dispuestas a abrir su intimidad a personas externas. Nos parece que es más bien un fenómeno cultural, más que simplemente una cuestión tecnológica o pedagógica. En general, la historia de la humanidad esta envuelta en más de una situación de este tipo, desde la destrucción de máquinas en la revolución industrial, hasta el fenómeno de los ‘hackers’ en la actualidad. Con esto, no queremos decir que no sea viable implementar hoy en día, la robotica pedagógica en la escuela, sino más bien consideramos que la robótica y especialmente la Robótica Pedagógica, no se acepta en diversas áreas del conocimiento, debido a los prejuicios y la falta de información sobre la materia tanto para los profesores como para los alumnos. Finalmente, implementarla significa precisar todos los aspectos curriculares y toda la infraestructura mecánica, eléctrica, electrónica y computacional que se requiere para desarrollar esta actividad. Esta disciplina reciente, es indudablemente que representa un gran atractivo para una variedad de investigaciones e investigadores entorno a la resolución de los problemas más urgentes de la sociedad actual. La interactividad y la colaboración que promueve, son elementos fundamentales para la implementación de nuevas estrategias y prácticas pedagógicas. En el espacio de la Robótica Pedagógica, cada investigador debe interactuar con otros especialistas de otras disciplinas, formando equipos de trabajo capaces de construir robots que puedan apoyar y optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje. Desde nuestro punto de vista, hace grandes aportes a la educación. ![]() Referencias: Odorico Arnaldo, “Marco teórico para una robótica pedagógica”, http://www.fi.uba.ar/laboratorios/lie/Revista/Articulos/010103/A4oct2004.pdf Pérez Mantilla, Maria E., “Desarrollo de habilidades cognitivas en niños(as) orientado en la metacognición a través de la interacción de robots móviles en ambientes de realidad virtual”. http://www.tecnoneet.org/docs/2004/3-142004.pdf Ruíz Velasco, E., "Robótica Pedagógica", Lectura de la sesión 9 del la Maestría Ruíz Velasco, E., “Ciencia y tecnología a través de la robótica cognitiva”, Revista Perfiles Educativos, UNAM, 1996, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13207208.pdf |
miércoles, 11 de abril de 2007
VIABILIDAD DE APLICAR LA ROBÓTICA PEDAGÓGICA EN LA ESCUELA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)